Noticias

Plan Operativo Anual 2025 de la REDLASEIA, es aprobado por unanimidad

27/03/2025
Imagen de la reunión sobre el plan operativo anual 2025 de la REDLASEIA
  • En la 1ra Sesión Extraordinaria, la Presidencia Pro Tempore en cabeza de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales de Colombia (ANLA) propuso el Plan Operativo Anual 2025, el cual fue aprobado por los todos sus miembros.

Bogotá, D.C. marzo de 2025 (@anla_col). Desde este año, Colombia asume la presidencia de la REDLASEIA bajo el liderazgo de la dirección general de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, quien en la 1ra Sesión Extraordinaria, realizada el pasado 13 de febrero propuso el Plan Operativo Anual 2025, aprobado por los diez miembros de la red.

“El reto que tenemos como ANLA es seguir creciendo, por eso, a través de la #REDLASEIA fortaleceremos alianzas entre los países y seguiremos avanzando con voluntad en soluciones innovadoras para el cambio climático, la biodiversidad, la participación ciudadana y la contaminación", sostuvo durante el encuentro Rodrigo Negrete, director general de la ANLA.

El Plan Operativo para este 2025, propuesto por la ANLA, está compuesto por cuatro líneas de acción:  el Componente Operativo, que precisa las acciones específicas a adelantar desde la Presidencia Pro Tempore de la Red, así como las metas trazadas para el año 2025; y un Primer Componente Temático asociado a la construcción de cuatro (4) Grupos Focales, liderados por algunos miembros de la red y conformados de la siguiente forma: 

  1. Mitigación y Adaptación al Cambio Climático, liderado por el SENACE de Perú en co-liderazgo con el Ministerio de Ambiente de Uruguay.
  2. Biodiversidad y Compensaciones en cabeza de la ANLA Colombia en co-liderazgo con el Ministerio de Ambiente de Uruguay.
  3. Gestión Ambiental Territorial, Participación Ciudadana, Derechos Humanos y Conflictividad Socio-Ecológica, en cabeza de la ANLA en co-liderazgo con el SENACE de Perú.
  4. Transición Energética, liderado por él SEA de Chile.

Un Segundo Componente Temático, que busca darle continuidad a las siguientes mesas técnicas de transferencia de conocimientos:

  • MESA 1.    Modernización, reglas de procedimiento y capacidades institucionales, liderada por el DNEA de Argentina, en co-liderazgo con el SEA de Chile.
  • MESA 2.    Inteligencia artificial, Gobierno Digital y Transformaciones Digitales, liderada por el IBAMA de Brasil.
  • MESA 3.   Impactos Acumulativos, liderada por el Ministerio de Ambiente de Uruguay.

Y finalmente, un componente asociado a Lazos de Cooperación, que busca fortalecer la capacidad de evaluación y gestión de impactos ambientales mediante la cooperación activa con redes internacionales y regionales, a través del intercambio de buenas prácticas, la adaptación de directrices internacionales a los contextos de los países miembros de la red y la implementación de mecanismos de seguimiento, asegurando que las experiencias compartidas promuevan una evaluación efectiva en el licenciamiento ambiental.

Este Plan Operativo, se convierte en la hoja de ruta que tendrá un seguimiento mensual a los resultados propuestos, que serán presentados formalmente en el Diálogo Regional de Políticas que se realizará en octubre de este año.